Licencia Creative Commons

miércoles, 1 de noviembre de 2017

3.3. Qué hacer si uno de nuestros alumnos tiene una dificultad de aprendizaje

Teniendo en cuenta la tipología del alumnado con el que trabajamos en las aulas de audición y lenguaje, las dificultades de aprendizaje están presentes en la gran mayoría de ellos. Es por esta casuística que las actividades, propuestas en los bloques anteriores, están directamente enfocadas a trabajar aquellos procesos cognitivos que están implicados en algunas dificultades aprendizaje. Como hemos dicho anteriormente, partimos de una evaluación inicial en la que se ha valorado al alumnado, se han examinado esas dificultades y se ha propuesto una determinada intervención con una metodología específica adaptada a cada alumno/a.

Así pues, en la primera actividad "El laberintooooo" (https://gracielamarcano.blogspot.com.es/2017/09/13-como-trabajamos-estos-procesos.html) los objetivos a trabajar son:
  • Atención: atención selectiva y sostenida.
  • Procesamiento de la percepción visual: habilidades visoespaciales, visoperceptivas y visomotoras.
  • Funciones ejecutivas: memoria operativa y la metacognición.
En la segunda actividad  "¡¡Vamos a pescar!!" (https://gracielamarcano.blogspot.com.es/2017/10/22-disena-una-actividad-trabajamos-la.html) los objetivos a trabajar son:
  • Atención: atención selectiva y sostenida.  
  • Procesamiento de la percepción visual: habilidades visoespaciales, visoperceptivas y visomotoras.
  • Funciones ejecutivas: memoria operativa, planificación la metacognición.
  • Lenguaje: conciencia fonológica
Procesos cognitivos implicados, en mayor o en menor medida, en las siguientes patologías: disortografía/disgrafía, dislexia y discalculia. 
Gracias a los criterios de evaluación y/o estándares de aprendizajes establecidos podremos comprobar su progreso, sus dificultades, objetivos conseguidos,...y adaptar, cambiar, modificar..., en el caso de que sea necesario, la actividad y nuestra propia intervención.
 

lunes, 30 de octubre de 2017

3.1. Cómo influyen la atención, el procesamiento de la información visual, las funciones ejecutivas y el lenguaje en las dificultades de aprendizaje

A continuación, presento una infografía en la que, espero, se vea de forma clara y de manera gráfica qué procesos (atención, procesamiento de la información visual, funciones ejecutivas y/o lenguaje) se encuentran alterados en la dislexia, discalculia y en las dificultades de la expresión escrita (disgrafía y disortografía).





https://create.piktochart.com/output/25686989-procesos-cognitivos-implicados-en-da

domingo, 29 de octubre de 2017

2.2. Diseña una actividad. Trabajamos la conciencia fonológica.

La conciencia fonológica se trabaja de manera progresiva. En unas primeras actividades se trabaja la noción de sonido aislado e introducción  y realización de tareas de discriminación auditiva. Posteriormente, se trabajan las habilidades de segmentación, aislar sonido inicial, categorización por sílaba inicial y final, categorización de sonido inicial, síntesis y conocimiento del nombre y sonido de la letra.
La actividad que voy a presentar forma parte de un bloque de actividades orientadas a aislar el sonido inicial, se usaría como actividad de afianzamiento, es decir, para reforzar los sonidos con los que hemos trabajado.
Esta actividad es un recurso muy útil y divertido para l@s niñ@s. Además, se puede adaptar a muchísimos objetivos, sólo hay que echarle imaginación.


Nombre de la actividad:             ¡¡Vamos a pescar!!

Edad: 6 a 7 años (1º E.P.)  Aunque se puede adaptar a cualquier edad. Se puede  hacer en grupos o de forma individual.

Áreas de conocimiento:
Lengua Castellana y Literatura. Bloque 1. Comunicación oral: hablar y escuchar.
-Aplica las normas socio-comunicativas: escucha activa, espera de turnos, participación respetuosa, adecuación a la intervención del interlocutor y ciertas normas de cortesía.
-Emplea conscientemente recursos lingüísticos y no lingüísticos para comunicarse en las interacciones orales.
-Se expresa con una pronunciación y una dicción correctas: articulación, ritmo, entonación y volumen.
-Participa activamente y de forma constructiva en las tareas de aula.
-Muestra una actitud de escucha activa.


Descripción de la actividad:

Para la preparación del material que vamos a usar (los peces y las cañas), os remito a esta web:

http://www.3ways2teach.com/lenguaje/pescando-letras/



La disposición de los alumnos es indiferente, se puede hacer en grupos de 3, de 6, de forma individual, en gran grupo,... a cada niñ@ se le dará una “cañita de pescar” con un imán en su extremo.
En cada pez, hay una letra o un dibujo que contenga el o los sonidos trabajados, palabras,...(lo que queramos afianzar). 
Colocamos los peces en el suelo o en una mesa, encima de un mantel o una cartulina azul para simular el mar. 
Por turnos los niños intentan pescar un pez, una vez conseguido deben reconocer la letra impresa en él, nombrarla y decir su sonido correspondiente. Si el reconocimiento es correcto guardan el pez en su cesta, si no lo identifican correctamente, deben devolverlo al “mar”.
Otra alternativa, puede ser pedirles que "pesquen" una letra determinada, dibujos que empiecen por un sonido determinado,...


Como maestros/as de audición y lenguaje, nuestro alumnado, presenta dificultades por lo que partimos de una evaluación inicial del alumno/a. Tomando como referencia el desarrollo evolutivo del lenguaje
( https://create.piktochart.com/output/25506956-21-que-pod) y los resultados obtenidos en las diferentes pruebas estandarizadas, estableceremos la línea base de la que parte nuestro alumnado para poder evaluar su progreso.

Estableceremos unos criterios de evaluación, según los contenidos a trabajar en cada actividad, que nos servirán para comprobar su progreso, sus dificultades, objetivos conseguidos,...La observación directa y sistemática constituirá la técnica principal del proceso de evaluación.
En esta ocasión, sí podemos establecer una rúbrica acerca de cómo valorar cada uno de los estándares de aprendizaje relacionados con la actividad propuesta, en relación con el currículo de primaria.

sábado, 28 de octubre de 2017

2.1. ¿Qué podemos esperar de nuestros alumnos respecto al manejo del lenguaje?

 
El lenguaje es el vehículo de la comunicación en el ser humano y mediante él se posibilita el desarrollo y se controla, regula y planifica la conducta. En definitiva, es una pieza clave en el desarrollo de un individuo porque es el medio que facilita el aprendizaje, por lo tanto, es una capacidad cognitiva que favorece otras capacidades. No sólo es el vehículo del pensamiento sino que en gran parte lo configura.
Una dificultad en esta capacidad traerá aparejadas otras dificultades en los demás aspectos del desarrollo del niño y pueden transformarse en verdaderos problemas de aprendizaje.
Para una eficaz intervención educativa, como docentes, necesitamos conocer la evolución y características del desarrollo del lenguaje, así como sus componentes: forma (incluye los niveles fonéticos/fonológicos y morfosintáctico), contenido (se relaciona con los aspectos semánticos) y el uso (se relaciona con los aspectos pragmáticos) dentro del periodo prelingüístico y lingüístico.
He realizado este timeline para tener una orientación y guía de esta evolución.




Bloom y Lahey (1978) describen el lenguaje como un código que se construye a través de las interacciones entre la forma, el contenido y el uso. Así pues, vemos que la evolución de cada dimensión está interrelacionada, se hace de una manera progresiva y está en estrecha relación con los procesos cognitivos básicos. 
Para tener una visión más clara de la relación que existe entre las diferentes dimensiones del lenguaje y como se relacionan, comparto el siguiente resumen puesto que me parece que hace una exposición muy clara de esta interrelación. Está sacado de la página:

http://nosotros2.com/familia-bebes-y-ninos/021/articulo/1525/las-4-dimensiones-que-componen-el-lenguaje

"El aspecto fonológico se refiere a los fonemas o sonidos de un lenguaje (la unidad más simple de la lengua). Los fonemas pueden combinarse para formar morfemas (elemento significativo más pequeño del enunciado, indivisible en unidades menores portadoras de sentido). Los morfemas pueden ser constituidos por sonidos, o por palabras completas. Los niños no pueden producir morfemas antes de que primero pronuncien fonemas. No basta emitir el sonido sino que deben ser capaces de hacerlo intencionalmente y también de combinar morfemas de forma significativa.La organización de las palabras en frases con significado requiere conocimiento intuitivo de la sintaxis (sintáctico), o gramática, cuyo conjunto de reglas rige las combinaciones de las palabras que tendrán significado y serán concretas para los hablantes de ese idioma (G.R. Lefrancois, 2000).

A medida que los niños practican y dominan los sonidos (fonemas), los significados (semántica) y las reglas gramaticales (sintaxis) también deben aprender un gran número de reglas no verbalizadas que dirigen la conversación (Bates,1976). En pocas palabras, deben de aprender la pragmática del lenguaje.
El conocimiento implícito de la pragmática es los que indica a los niños cuándo y cómo deben hablar. Incluye incontables reglas y normas que rigen la forma de expresión, la entonación, y todas las demás variaciones sutiles que atribuyen distintos significados a los mismos morfemas y que pueden variar de manera apreciable de un contexto a otro."



miércoles, 18 de octubre de 2017

1.5. Cómo puedo detectar una posible dificultad en la realización de una tarea.

Como maestros/as de audición y lenguaje, partimos de una evaluación inicial del alumno/a. Tomando como referencia el desarrollo evolutivo de los procesos cognitivos (https://www.easel.ly/infographic/lppkl8), estableceremos la línea base de la que parte nuestro alumnado para poder evaluar su progreso.
Estableceremos unos criterios de evaluación, según los contenidos a trabajar en cada actividad, que nos servirán para comprobar su progreso, sus dificultades, objetivos conseguidos,...La observación directa y sistemática constituirá la técnica principal del proceso de evaluación.

En concreto, para la actividad propuesta para trabajar los procesos cognitivos en el aula (https://gracielamarcano.blogspot.com.es/2017/09/13-como-trabajamos-estos-procesos.html) dirigida al alumnado de 2º de primaria, tiene como objetivos a trabajar:
  • Atención: atención selectiva y sostenida.
  • Procesamiento de la percepción visual: habilidades visoespaciales, visoperceptivas y visomotoras.
  • Funciones ejecutivas: memoria operativa y la metacognición.
A continuación, en la imagen, podemos ver los criterios de evaluación que utilizaremos para evaluar la actividad:

jueves, 28 de septiembre de 2017

1.3. Cómo trabajamos estos procesos cognitivos en el aula.

Una de las actividades que realizo habitualmente en mi aula son los laberintos. Considero  que este juego, además de ser un clásico, es bastante completo para trabajar varios de estos procesos cognitivos, se adapta a todas las edades (a partir de los 18 meses), los podemos encontrar: físicos (para los más pequeños), impresos o jugar online y, lo más importante, es muy divertivo. A mis chicos/as les encanta. 

Nombre de la actividad:               EL LABERINTOOOOO  


Edad a la que va dirigida:  a partir de los 18 meses


Descripción de la actividad:  los laberintos son unos juegos muy antiguos en los que los niños tienen que encontrar un camino o una ruta de principio a fin. 


Objetivos de la actividad: 
                                           - De 18 meses a 4 años:  son laberintos físicos (normalmente de madera o plástico) muy sencillitos. Ayudan a desarrollar las habilidades motrices y el pensamiento lógico.
                                           - A partir de 4 años: los hay físicos, impresos u online.
Ayudan a estimular la atención, favorecer el desarrollo de la orientación espacial y desarrollar la motricidad fina.


Relación con los procesos de atención, procesamiento de la percepción visual y funciones ejecutivas:

Respecto a los procesos de atención se trabajan la atención selectiva y sostenida. En referencia a el procesamiento de la percepción visual se trabajan las habilidades visoespaciales, visoperceptivas y visomotoras. Para finalizar, las funciones ejecutivas que se trabajan son la memoria operativa y la metacognición.

Os dejo unos enlaces de algunas páginas donde podéis encontrar laberintos para diferentes edades y en diferentes formatos:

https://www.educapeques.com/estimulapeques/atencion-estimulapeques/juegos-educativos-laberintos-para-mejorar-la-atencion.html

http://www.orientacionandujar.es/2009/03/03/fichas-atencion-laberintos/



miércoles, 27 de septiembre de 2017

1.1. ¿Qué podemos esperar que hagan nuestros alumnos en función de su edad? Desarrollo evolutivo de los procesos cognitivos

Al hablar de aprendizaje, hablamos de un conjunto de procesos cognitivos que lo hacen posible. Estos procesos son la atención, las funciones ejecutivas y el procesamiento de la percepción visual y forman parte de un sistema unificado en el que, como las piezas de un reloj, deben interactuar entre sí para funcionar de manera coordinada.
Cuando un/a alumno/a presenta un déficit en alguno de estos procesos se manifiesta, principalmente, en los aprendizajes instrumentales básicos (lectura, escritura y aritmética) por lo que su desarrollo académico se verá afectado.

Como docentes es necesario conocer el modo en el que la atención, el procesamiento de la información visual y las funciones ejecutivas participan en la adquisición de los aprendizajes instrumentales básicos y el desarrollo evolutivo normal de los mismos para poder ayudar a nuestro alumnado.

He realizado este timeline para tener una orientación y guía de esta evolución y, puesto que, la atención y las funciones ejecutivas son procesos que guían los procesos visoperceptuales, visoespaciales y visomotores los he dividido en dos columnas para disponer de una visión general de la adquisición de estos procesos cognitivos.



 Si no podéis verlo bien, aquí os dejo un enlace directo:

https://www.easel.ly/infographic/lppkl8