Licencia Creative Commons

domingo, 29 de octubre de 2017

2.2. Diseña una actividad. Trabajamos la conciencia fonológica.

La conciencia fonológica se trabaja de manera progresiva. En unas primeras actividades se trabaja la noción de sonido aislado e introducción  y realización de tareas de discriminación auditiva. Posteriormente, se trabajan las habilidades de segmentación, aislar sonido inicial, categorización por sílaba inicial y final, categorización de sonido inicial, síntesis y conocimiento del nombre y sonido de la letra.
La actividad que voy a presentar forma parte de un bloque de actividades orientadas a aislar el sonido inicial, se usaría como actividad de afianzamiento, es decir, para reforzar los sonidos con los que hemos trabajado.
Esta actividad es un recurso muy útil y divertido para l@s niñ@s. Además, se puede adaptar a muchísimos objetivos, sólo hay que echarle imaginación.


Nombre de la actividad:             ¡¡Vamos a pescar!!

Edad: 6 a 7 años (1º E.P.)  Aunque se puede adaptar a cualquier edad. Se puede  hacer en grupos o de forma individual.

Áreas de conocimiento:
Lengua Castellana y Literatura. Bloque 1. Comunicación oral: hablar y escuchar.
-Aplica las normas socio-comunicativas: escucha activa, espera de turnos, participación respetuosa, adecuación a la intervención del interlocutor y ciertas normas de cortesía.
-Emplea conscientemente recursos lingüísticos y no lingüísticos para comunicarse en las interacciones orales.
-Se expresa con una pronunciación y una dicción correctas: articulación, ritmo, entonación y volumen.
-Participa activamente y de forma constructiva en las tareas de aula.
-Muestra una actitud de escucha activa.


Descripción de la actividad:

Para la preparación del material que vamos a usar (los peces y las cañas), os remito a esta web:

http://www.3ways2teach.com/lenguaje/pescando-letras/



La disposición de los alumnos es indiferente, se puede hacer en grupos de 3, de 6, de forma individual, en gran grupo,... a cada niñ@ se le dará una “cañita de pescar” con un imán en su extremo.
En cada pez, hay una letra o un dibujo que contenga el o los sonidos trabajados, palabras,...(lo que queramos afianzar). 
Colocamos los peces en el suelo o en una mesa, encima de un mantel o una cartulina azul para simular el mar. 
Por turnos los niños intentan pescar un pez, una vez conseguido deben reconocer la letra impresa en él, nombrarla y decir su sonido correspondiente. Si el reconocimiento es correcto guardan el pez en su cesta, si no lo identifican correctamente, deben devolverlo al “mar”.
Otra alternativa, puede ser pedirles que "pesquen" una letra determinada, dibujos que empiecen por un sonido determinado,...


Como maestros/as de audición y lenguaje, nuestro alumnado, presenta dificultades por lo que partimos de una evaluación inicial del alumno/a. Tomando como referencia el desarrollo evolutivo del lenguaje
( https://create.piktochart.com/output/25506956-21-que-pod) y los resultados obtenidos en las diferentes pruebas estandarizadas, estableceremos la línea base de la que parte nuestro alumnado para poder evaluar su progreso.

Estableceremos unos criterios de evaluación, según los contenidos a trabajar en cada actividad, que nos servirán para comprobar su progreso, sus dificultades, objetivos conseguidos,...La observación directa y sistemática constituirá la técnica principal del proceso de evaluación.
En esta ocasión, sí podemos establecer una rúbrica acerca de cómo valorar cada uno de los estándares de aprendizaje relacionados con la actividad propuesta, en relación con el currículo de primaria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario